Los centros de formación de Andalucía esperan este viernes respuestas concretas del director gerente del SAE a los problemas planteados en la concentración empresarial
- Más de 300 representantes de CECAP Andalucía se manifestaron hace más de una semana ante la Consejería de Empleo ante las múltiples dificultades en el desarrollo de los cursos para desempleados durante este año
Sevilla, 7 de julio de 2011. Los representantes de la Federación de Empresas de Formación de Andalucía (CECAP Andalucía) tienen puesta su esperanza en los resultados de la reunión que mantendrán mañana viernes con el director gerente del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), Pedro Eugenio Gracia Vitoria. Según han manifestado, esperan obtener, por fin, respuestas y soluciones a los problemas que llevan denunciando hace más de cinco meses y que culminaron la semana pasada con un concentración de protesta de más de 300 empresarios, llegados de toda Comunidad autónoma, ante la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía.
En concreto, los empresarios de CECAP Andalucía han denunciado reiteradamente problemas de indefinición, interpretaciones muy particulares y dificultades en los cobros y que, como consecuencia, ponen en peligro los cursos para los desempleados. Situación que puede afectar a más de 15.000 alumnos y llevar al cierre a cientos de empresas de formación.
Según datos de la propia Consejería de Empleo, los cursos para desempleados, más de 6.000 en nuestra Comunidad, son impartidos por cuatro tipologías de entidades, las corporaciones locales, las entidades sin ánimo de lucro y las entidades públicas, que suman en su conjunto 4.221 cursos, un 70 por ciento del total. El resto, aproximadamente un 30 por ciento, corre a cargo de las entidades privadas. El total de los cursos va dirigido a más de 80.000 desempleados.
Continuando con la información facilitada por la Administración, el 56 por ciento de los cursos han comenzado. Por su parte, según datos recogidos por la propia Federación de Empresas de Formación, el 97 por ciento de sus asociados han empezado o finalizado los cursos. En este sentido, CECAP Andalucía quiere hacer hincapié en que estas cifras evidencian que las empresas privadas son las que hasta el momento han convocado un mayor número de cursos, a los que pueden acudir los desempleados andaluces. Por tanto, es el colectivo que más padece los graves problemas de este año -los económicos y las indefiniciones- y, por ende, el que ve peligrar los más de 15.000 empleos de este sector empresarial.
Sobre CECAP- Andalucía
Las empresas de formación que representa CECAP- Andalucía son más de 2.000 entidades privadas en nuestro territorio, que facilitan que los alumnos entre los que se incluyen trabajadores ocupados y desempleados, puedan recibir éstos una formación gratuita y de calidad. Además, estas 2.000 empresas generan más de 30.000 empleos en Andalucía, arriesgan capital, invierten, soportan costes financieros y en definitiva, empresas como las de cualquier otro sector productivo. Este sector pone a disposición de la Administración toda una red de centros que le permite llegar a cualquier trabajador, ocupado o desempleado, de nuestra comunidad y sin la existencia de las empresas de formación no se podría cubrir todas las demandas formativas de nuestra sociedad.
Asimismo, la actividad que desarrollan las empresas de formación representadas por CECAP Andalucía contribuye de forma notable a mejorar las competencias y cualificaciones así como la actualización y especialización profesional de los participantes en las acciones formativas. Esto hace que estas empresas sean una pieza clave y una herramienta básica en la ayuda a la consecución del empleo, en un mercado como el actual en el que la formación ocupacional y continua es fundamental para la competitividad.
Más información:
http://www.cecapandalucia.org/
jueves, 7 de julio de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario